Hola de nuevo amig@s de la Bolsa del Corredor, en la anterior entrada os enseñé a autoevaluaros el Mecanismo de Windlass mediante la dorsiflexión del dedo gordo del pie en carga y lo relacionábamos con la Fascitis Plantar, ¿os acordáis?
Pues bien, hoy os voy a enseñar a autoevaluar la flexibilidad de vuestros tobillos ¡en carga claro! Si bien es cierto que la medición de los grados de flexión dorsal del tobillo en camilla da mucha información, el verdadero test de la flexibilidad de un tobillo se debe realizar en carga, emulando el movimiento que realiza el pie cuando caminamos o corremos, pero… ¡Tranquilos!!! Es sumamente fácil si seguís unas breves directrices que más adelante os daré. Esta prueba se denomina Test de Lunge (Bennell 1998).
Como os comentaba en su día, uno de los factores productores más importantes de laFascitis plantar y la Tendinitis Aquilea en muchos otros casos, se daba en la limitación del movimiento de la primera articulación metatarso-falángica del dedo gordo del pie. Pues bien, existe otra limitación importante en el pie que puede predisponer a padecer estas patologías. En este caso es la limitación de la articulación del tobillo que evaluaremos mediante este Test.
Consideraremos inicialmente la normalidad de la flexión dorsal del tobillo. Cuando realizamos el paso, se ejecutan tres movimientos esenciales en el segmento pie-tobillo. El primer momento es el choque del talón o adaptación del talón al terreno, produciéndose la archiconocida Pronación del retropié que tanto jugo sacan las marcas de calzado deportivo para vender sus productos (en próximas entradas os hablaré de las luces y sombras del concepto pronación y supinación del pie en el desarrollo del paso).
El segundo movimiento de vital importancia es el paso de la tibia de atrás a adelante respecto al pie en el avance de la pierna y he aquí el motivo de la entrada de hoy. El tercer movimiento importante, el despegue digital, ya lo explicábamos en el Mecanismo de Windlass.
¡Bien! Ya estamos situados…
El movimiento mínimo que debe realizar un tobillo durante el paso son 10º en flexión dorsal, lo ideal está entre 20 – 30º y todo lo que disminuya de estos 10º en rango de movimiento va apredisponer a la extremidad de padecer patologías frecuentes en el corredor como la tendinitis aquilea y rotuliana, dolor de rodilla en cualquiera de sus afecciones y como no, la fascitis plantar. Un elevado porcentaje de pacientes con patologías de este tipo valorados en consulta, presentan una limitación del movimiento del tobillo.
Seguimos.. La limitación del paso de la tibia respecto al pie, va a provocar dos mecanismos de compensación importantes, por el exceso de tensión mecánica al llamado Sistema Aquileo-Calcáneo-Plantar (Arandes-Viladot 1956). Por un lado, provocará un colapso en la articulación mediotarsiana (imagen) que hará descender el arco interno del pie y una elevación del primer metatarsiano, con el consiguiente bloqueo del repetido mecanismo de Windlass y exceso de tracción a la fascia plantar.
En la imagen apreciamos un colapso de la articulación mediotarsiana y descenso del arco plantar interno y aumento de tensión en el tendón Aquileo durante el paso como compensación a la limitación del avance tibial respecto al pie.
El otro mecanismo de compensación será la elevación precoz del talón. Como la tibia no puede realizar el avance deseado, el complejo sóleo-gemelo tirarán mediante el tendón de Aquiles del talón antes de tiempo, provocando exceso de tensión en la inserción del propio tendón y la fascia plantar.
¡BIEN!!! ¿Vamos a lo práctico…?
Para evaluarte la flexibilidad del tobillo te propongo el Test de Lunge. Dile a un compañero que te ayude. Además necesitarás:
Primero, deberemos preparar el espacio donde realizar el test Se coloca una tira de cinta adhesiva de 50 cm de longitud en el suelo continuándose otra tira de 60 cm de longitud en la pared conformando una angulación de 90º (hazlo en una zona donde no haya zócalo para no falsear el resultado, por ejemplo en una puerta). En la tira que has colocado en el suelo, deberás hacer una marca con la regla de 5cm y otra a 10cm de distancia respecto a la pared.
Preparación de la zona para la realización del test y posición inicial. El dedo más largo del pie en la marca de 10 cm y el talón Alineado con la cinta del suelo.
Segundo, debes trazar una línea a lo largo del centro del talón, desde el tendón de Aquiles hasta el suelo.
Ya puedes realizar el test…
Coloca un pie sobre la cinta del suelo, colocando el dedo más largo en la marca de los 10cm (generalmente es el primer dedo, pero en ocasiones es el 2º dedo).
Sea cual sea tu dedo más largo, has de tener tanto el primer dedo como la línea pintada en el talón, en línea recta, encima de la cinta que hay en el suelo. Aunque el dedo más largo, es el que se ha debe poner en la marca de los 10cm, pues éste es el que marca la medición correcta.
La otra pierna, se colocará por detrás en una posición cómoda.
Se realiza acercando la rodilla hasta la cinta colocada en la pared y deberás conseguirlo sin levantar el talón del suelo. Si tu talón se eleva, deberás ir acercando el pie hasta que consigas realizar el test sin elevarlo.
si al realizar el acercamiento de la rodilla el talón se eleva antes o al contactar con la pared, significa que tu tobillo está limitado. Si esto te ocurre cerca de la marca de los 10 cm, tu tobillo está limitado. Si por el contrario, necesitas acercarte a la marca de 5 cm e incluso sobrepasarla, significa que tu flexibilidad de tobillo está muy limitada.
RESULTADO NEGATIVO
Ejecución inicial del test en un tobillo sin limitación. Observa cómo el talón se mantiene en contacto con el suelo al acercar la rodilla a la pared. Resultado del test: NEGATIVO.
RESULTADO POSITIVO
Ejecución inicial del test en un tobillo limitado. Observa cómo se eleva el talón al acercar la rodilla a la pared. Resultado del test: POSITIVO.
Existen varios factores limitantes de la flexión dorsal del tobillo, articular, muscular, morfológico y funcional; en múltiples ocasiones están varias asociadas. Así que si observas tras el test de Lunge que existe una disminución del rango de movimiento de tu tobillo, lo más apropiado será que consultes a tu Podólogo-Osteópata especialista en Biomecánica del pie para prevenir y dar una respuesta terapéutica correcta a tu disfunción. En ocasiones, el test te sale bien y tú padeces una lesión, se deberán valorar otros factores.
Auto-valórate y hasta la próxima!!!
Artículo publicado en: La Bolsa del Corredor.